Ordenar por:
A-Z
Castillo de Tobaruela
EDIFICIO HISTÓRICO CASTILLO

Fue construido por D. Alonso Sánchez Carvajal en 1475 sobre otro castillo anterior muy derruido y probablemente de origen andalusí. Su construcción no contó con la autorización de los Reyes Católicos, que tiempo atrás habían prohibido la construcción de fortalezas para evitar luchas nobiliarias, por lo que las obran fueron suspendidas antes de terminarlo. Las Murallas describen una planta rectangular, contando en el ángulo suroeste una torre de tres plantas abovedadas. La portada es de austero estilo isabelino y sobre el arco carpanel de la puerta se aprecia el escudo de armas de los titulares del castillo. A la izquierda de la fachada principal se levanta una torre cuadrada, tal vez perteneciente al primitivo castillo. El conjunto responde al tipo de castillo-residencia representativo del poder que alcanzaron es esa época algunos señores de la zona.

El Piélago
PARAJE NATURAL

Es un Monumento Natural situado en la carretera que une Linares y Vilches. Una sucesión de cascadas, entre altas y caprichosas formaciones rocosas, conforman un paraje de extraordinario valor natural. El puente romano pudo pertenecer a la primitiva vía Hercúlea, que unía la Oretania con el Levante español. En sus inmediaciones se encuentran los restos de dicha calzada romana.

Monumento al Toro
MONUMENTOS TAUROMAQUIA

Monumento hecho en bronce y dedicado al toro bravo. Se sitúa junto a la plaza de toros y fue inaugurado el 12 de febrero de 2010.

Monumento a San Pedro Poveda
MONUMENTOS

En la isleta central de la Plaza del Ayuntamiento se ubica el Monumento que la ciudad dedicó a San Pedro Poveda con motivo del centenario de su nacimiento. Inaugurado el 1 de Diciembre de 1974, obra del escultor iliturgitano Antonio González Orea, se trata de una placa rectangular en bronce sostenida por dos columnas de granito procedentes de la Ciudad Iberorromana de Cástulo.

En la parte superior izquierda, un medallón reproduce una imagen del rostro del Santo así como la inicial de su nombre y de su primer apellido. Abajo, en el centro, unos libros abiertos representan la enseñanza y el estudio, constantes de su vida y su mensaje y junto a ellos, la palma del martirio. Arriba a la derecha, unas espigas, que simbolizan el fruto de su obra. En la parte posterior puede leerse: “al hombre bueno, al fundador, su pueblo agradecido.

Monumento a la Inmaculada Concepción
MONUMENTOS

En el centro de la Plaza de San Francisco, presidiendo el espacio urbano y flanqueada por el Palacio de Telecomunicaciones y la Iglesia de San Francisco, se encuentra una escultura de gran tamaño dedicada a la Inmaculada Concepción. La talla, en arenisca y mármol, es obra de Francisco Palma Burgos.

Monumento a Manuel Rodríguez “Manolete”
MONUMENTOS TAUROMAQUIA

Ubicado en el Parque de Santa Margarita, es obra del escultor Amadeo Ruiz del Olmo y data de 1972. Es un busto de tres cuartos de Manolete realizado en bronce que homenajea la figura del diestro, que murió en la plaza de toros de Santa Margarita de Linares por una cogida del toro “Islero” el 28 de Agosto de 1947.

Monumento al Minero
MONUMENTOS

Este monumento es un homenaje nacional a los mineros, y es la primera estatua levantada en España en honor de tan sacrificada profesión. Víctor de los Ríos idealiza al minero en su escultura: se trata de un tipo musculoso que luce sobre una roca casi bruta, imponente en el centro de una glorieta. De porte gallardo, con el torso desnudo y casco en la cabeza, que en una de sus manos sostiene la barrena con la que se perforan las paredes laminadas de las minas y en la otra la lámpara que lo alumbra en la oscura soledad de las galerías.

Monumento a Andrés Segovia
MONUMENTOS

Se trata de un monumento homenaje a la figura del internacional guitarrista Andrés Segovia. Es obra del escultor Julio López Hernández realizada en bronce. El monumento se encuentra situado sobre una peana, dentro de la fuente central de la Glorieta de América, al final del Paseo Virgen de Linarejos.

Monumento a Raphael
MONUMENTOS

El artista internacional Rafael Martos Sánchez ‘Raphael’ ya dispone de un monumento en su ciudad natal. Con motivo del 60 aniversario de su carrera artística se creó esta estatua con vidrio reciclado situada frente a las instalaciones de El Pósito, lugar donde se encuentra el museo del artista.

Monumento a los Marqueses de Linares
MONUMENTOS

Situado en el Parque de Santa Margarita, es un monumento homenaje a la figura de los Marqueses de Linares, José Murga y Reolid, primer marqués de Linares y su esposa Raimunda Osorio. El monumento consta de una fuente central con el escudo de Linares y bajo él un caño con cabeza de jabalí. A sus lados se encuentran los bustos de los marqueses en piedra blanca que a su vez están flanqueados por dos leones sentados de bronce.

Cementerio Inglés
EDIFICIO HISTÓRICO

El cementerio inglés de Linares fue el primer camposanto protestante de Andalucía. Muchos británicos llegaron a la, por aquel entonces, villa de Linares con el objetivo de hacer negocios extrayendo el plomo de las entrañas de la tierra linarense con una tecnología desconocida por estos lugares, denominada Cornish. Su principal ventaja era el aumento de la productividad, lo que provocó un fenómeno migratorio sin precedentes en la época.

Su influencia económica fue obvia, pero los extranjeros trajeron consigo otros aspectos cuya herencia aún permanece en la sociedad, la cultura y la religión. Todo ello simbolizado en el cementerio inglés. Unas escaleras de piedra llevan hasta su puerta enrejada y tras ella, un jardín frondoso que delimita las calles del camposanto, adornando y resaltando la austeridad de las tumbas conservadas desde 1855. Actualmente el Cementerio inglés de Linares se encuentra dentro de la Red Europea de Cementerios Emblemáticos (ASCE).

Palacio de Telecomunicaciones. Edificio de Correos y Telégrafos
EDIFICIO HISTÓRICO

Se encuentra junto a la Iglesia de San Francisco. El edificio consta de tres cuerpos. Se accede a él a través de una puerta con arco de medio punto y destaca su tercer cuerpo por estar ocupados por vanos de medio punto realizados en diferente material. Rematando el conjunto encontramos un cuerpo con frontón triangular en el que destaca el logotipo de correos.

Plaza del Gallo
PLAZAS Y JARDINES

Toma el nombre de la antigua "Posada El Gallo" que había en este lugar en el siglo XVIII. En el centro de esta plazoleta se erige una columna coronada por un gallo que antaño era de piedra. En su época, la plaza estaba solada con recortes de mármol de diferentes colores, e incluso lápidas. En esta plaza se encuentra también una de las casas solariegas más antiguas que se conservan en Linares: la Casa de D. Mariano de la Paz, de 1860.

Plaza y Monumento a Alfonso XII
MONUMENTOS PLAZAS Y JARDINES

En época minera, con la introducción del maquinismo y el capital extranjero, es cuando Linares da el salto cualitativo y cuantitativo más grande de su historia. En unas décadas multiplica su población y obtiene el título de Ciudad que le otorga el monarca Alfonso XII en 1875. Este monumento es un homenaje a Alfonso XII.

Fuente del Pisar (siglo XVI)
EDIFICIO HISTÓRICO PLAZAS Y JARDINES

Cuenta la leyenda que, allá por el siglo XVI, al pasar por este lugar un caballero, el caballo en que iba montado hundió su pie en la tierra quedando aprisionado; al librarle, su dueño vio cómo surgía un abundante caño de agua que desde entonces no ha dejado de manar.

Hay un dicho popular que dice: "Quién bebe agua de la Fuente del Pisar, olvida a su padre y madre y a su tierra no va más" por la belleza de este lugar. Tiene su origen en la existencia de un acueducto que se abastecía de agua de los veneros de Linarejos y la llevaba hasta Cástulo, cuyos habitantes, bajo la dominación romana, fueron los autores de esta construcción que aún se conserva en parte. El conjunto está formado por 12 arcos de medio punto más uno central rectilíneo coronado por un frontón de media vuelta.

Fábrica Fundición La Constancia
EDIFICIO HISTÓRICO

La fábrica de construcciones metálicas La Constancia en Linares se funda en el año 1870 por los hermanos Caro para a la fabricación de toda clase de construcciones en apoyo a la minería, la agricultura y los ferrocarriles. Su consolidación y crecimiento son rápidos, y a finales del siglo XIX se sitúa entre las principales empresas de construcciones metálicas del país, pudiendo por ello formar parte, a principios del XX, de la más importante sociedad de construcciones.

De la antigua fundición de hierro se conservan los emblemáticos edificios de las oficinas, la característica cancela de forja que permite el acceso a ellos, y el depósito elevado de agua situado a pocos metros al Este de estas instalaciones.

Mercado de Abastos (principios del siglo XX)
EDIFICIO HISTÓRICO

Edificio diseñado por el arquitecto municipal Francisco de Paula Casado y Gómez, fue construido entre los años 1903 y 1906. Se trata de una construcción de estilo modernista imitando el neomudéjar, se empleó pare ello ladrillo visto rojo sobre un zócalo de piedra.

Casa Torreón
EDIFICIO HISTÓRICO PALACIOS

El edificio de la Casa del Torreón, fechado en el siglo XVII, perteneció a una de las grandes familias económicas de Linares. La construcción del edificio ha conservado hasta nuestros días pavimentos y estancias originales de la casa, así como elementos muebles como un pozo y unas piletas en el patio.

Torre del antiguo Castillo de Linares
EDIFICIO HISTÓRICO CASTILLO

El Castillo parece ser que fue construido en el S. XIII y se mantuvo en pie hasta el S. XIX cuando se destruyeron todas las fortificaciones. De los primitivos restos hoy tan solo queda un torreón de una de las esquinas ubicado en un recinto religioso y algún resto de muralla. La puerta de acceso se encontraba en un extremo de la parte derecha. La fortificación estaba flanqueada por una torre albarrana aislada del conjunto. En la época bereber se le añadieron antemuro y foso y finalmente los cristianos reforzaron la fortaleza añadiendo matacanes y alzaron las torres por encima del adarve para darles más autonomía.

Casa Solariega Pajares Bermejal (siglo XVIII)
EDIFICIO HISTÓRICO PALACIOS

El edificio destaca por los mascarones a modo de gárgolas que se sitúan en la cornisa que remata las fachadas. En este edificio se gestó en 1868 la junta revolucionaria que acabaría proclamando la República.

Palacio de los Piedrola (siglo XX)
EDIFICIO HISTÓRICO PALACIOS

Interesante edificio en la Plaza del Ayuntamiento, del que llama la atención su eminente verticalidad. Lo más destacable de la fachada son las ventanas de la última planta con arcos de medio punto y rematando el conjunto la espadaña y los antepechos calados.

Palacio de los Zambrana (siglo XVI)
EDIFICIO HISTÓRICO PALACIOS

Edificio construido en el S. XVI, de estilo renacentista. La fachada se divide en dos cuerpos y la portada se encuentra descentrada. Sobre la misma encontramos los escudos de los Zambrana, Olid, Dávalos y Ribera. Rematando el conjunto encontramos una torre secadero

.

Palacio de los Orozco (siglo XVII)
EDIFICIO HISTÓRICO MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN PALACIOS

El edificio es actualmente la sede de la Casa Museo de Andrés Segovia, así como de su Fundación. La casa fue construida en el siglo XVII y perteneció a la familia de los Orozco, cuyo escudo todavía encontramos en la fachada. En el interior destaca el patio castellano. En la fachada apreciamos el noble balcón, que consta de hueco de salida con dos arcos partidos por una sencilla pilastra.

Palacio Dávalos Biedma (siglo XVII)
EDIFICIO HISTÓRICO MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN PALACIOS

El edificio alberga actualmente la sede del Museo Arqueológico de Linares. La parte más destacable de la fachada la encontramos haciendo esquina. La puerta de acceso está rematada por un arco de medio punto. Sobre la misma, culmina el torreón de estilo castellano.

Antiguo Hospital de San Juan de Dios (siglo XVIII)
EDIFICIO HISTÓRICO

Edificio declarado Monumento Nacional en el año 1962. Esta construcción ha tenido múltiples usos a lo largo de su historia, actualmente es la sede del Palacio de Justicia. Destaca la exuberante y simétrica fachada de estilo barroco. Sobre la puerta principal encontramos una hornacina con una escultura de San Juan de Dios. El resto de decoración es a base de elementos geométricos, vegetales, así como pequeñas esculturas de niños desnudos.

Banco de España
EDIFICIO HISTÓRICO

Sucursal abierta el 12 de Mayo de 1892 de la que además se conserva la puerta giratoria original de entrada. El antiguo patio de funcionarios se habilitó como biblioteca en 1986. Actualmente acoge la Biblioteca Municipal y es también sede de la Casa de la Cultura.

Antigua Sucursal del Banco Español del Crédito (siglo XX)
EDIFICIO HISTÓRICO

Esta institución financiera se estableció en Linares en 1910 y lo hizo nada más fundarse en Madrid, por lo que fue denominada Segunda Casa Madre. Al principio se ubicó entre las calles San Marcos y Calatrava, hasta que en 1928 decidieron iniciar la construcción de un edificio propio de tres plantas, que aún persiste en la actualidad.

Plaza y Fuente de la Constitución
PLAZAS Y JARDINES

Ubicada justo al comienzo del Paseo de Linarejos. Se trata de una fuente circular con varios chorros situados en la taza que vierten su agua sobre sí misma. En el centro podemos encontrar una peana de mármol blanco y sobre ella se asienta el monumento a la Constitución formado por una mujer que representa a la Constitución de 1978 y sustentando en su mano una paloma que alza el vuelo como símbolo de la paz.

Taberna Museo El Lagartijo
MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN TAUROMAQUIA

La Taberna “Lagartijo” se localiza en un edificio de 1795, donde se puede degustar una excelente cocina tradicional en un ambiente turístico-cultural típico andaluz. Sus paredes muestran cientos de fotografías y carteles, cabezas de reses célebres, trajes de luces y otros fetiches de la Fiesta Nacional, que hacen un repaso por los grandes matadores de todos los tiempos.

Coso de Santa Margarita (siglo XIX)
EDIFICIO HISTÓRICO TAUROMAQUIA

Construido en 1866, inaugurado un año más tarde con una corrida de Miura. Tal vez el hecho más conocido y destacado acontecido en este coso es la muerte del torero Manolete en agosto de 1947, corneado por el toro Islero. Junto a la puerta de cuadrillas existe una placa de cerámica y mármol conmemorativa de aquella trágica tarde de la Real Feria y Fiestas de San Agustín.

Estación de Almería
EDIFICIO HISTÓRICO

La Estación de Linares San José -Estación de Almería- es, junto a la Estación de Madrid-Zaragoza-Alicante (M.Z.A), uno de los elementos destacados del legado ferroviario en Linares. La Estación de Almería, tras años de expansión urbana ha quedado dentro de la ciudad. Esta estación se levantó para crear una vía ferroviaria que nacería en nuestra ciudad, y así fuese cabecera de la línea de Linares a Almería

Estación de Madrid (principios del siglo XX)
EDIFICIO HISTÓRICO

En Linares se asentaron, a finales del XIX y principios del XX, tres compañías de trenes de vía ancha: MZA (Madrid, Zaragoza y Alicante), Andaluces y Sur de España; y una cuarta de vía estrecha (La Carolina y Prolongaciones). Linarejos, conocida como Linares-Paseo de Linarejos o como la “Estación de Madrid” fue construida por la Compañía MZA y se conserva hoy como en sus mejores tiempos.

Si bien los trenes llegaron a este enclave a partir de 1877-1879, el esplendoroso edificio actual, fue construido por Don Narciso Clavería en 1925. La Estación de Madrid combina un estilo neomudéjar con el modernismo imperante en la época. La horizontalidad del edificio simula la forma de un vagón invertido, acentuada por cuatro opénculos (dos delanteros y dos traseros) a modo de ruedas de radio de un vehículo ferroviario. Está construida en ladrillo de dos tonos en líneas horizontales. En un edificio adyacente de una planta, situado a la derecha del principal, en su parte posterior, estaba la cantina, lugar donde el viajero podía calmar la fatiga del viaje.

Del resto de edificios anejos, quedan dos de relevancia: uno de los grandes muelles de la estación, que ha sido convertido en Centro de Interpretación del Paisaje Minero y otro pequeño edificio, de similar estética a la del principal, destinado en su origen a urinarios y utilizado hoy como oficina del área de consumo del Ayuntamiento.

Santuario Virgen de Linarejos (con fachada del siglo XVI)
EDIFICIO HISTÓRICO IGLESIAS

El templo tiene su origen en la aparición el 5 de agosto de 1227 de la Virgen a un pastor en ese mismo lugar. El edificio que hoy en día encontramos es el fruto de la transformación de la antigua ermita. El interior está decorado con pinturas de Francisco Carulla y Francisco Baños.

Iglesia del Buen Pastor “Los Picos”
EDIFICIO HISTÓRICO IGLESIAS

Construida en el año 1975, causando una sensación novedosa y atrevida en la ciudad por su volumen, sus aristas y su construcción. Consta de 4 cuerpos individuales más el cuerpo que alberga la entrada principal con formas romboidales y a su vez dobladas por su eje menor. Está realizada en ladrillo y hierro. Posee en torreón-campanario con una Cruz.

Iglesia de San José
EDIFICIO HISTÓRICO IGLESIAS

Iglesia del siglo XX con un marcado sabor andaluz-occidental (albero sobre blanco). La advocación se encuentra estrechamente ligada al oficio de maderista, tan necesario para apuntalar las galerías mineras. De especial interés etológico al encontrarse enclavada en un barrio obrero que hunde sus raíces en el siglo XIX (Cantarranas).

Iglesia de Santa Bárbara
EDIFICIO HISTÓRICO IGLESIAS

Edificio del siglo XX, presenta la particularidad de que tanto su diseño arquitectónico como decorativo fue obra del pintor Francisco Baños. La planta es bastante simple (rectangular). En su interior alberga obras de Carulla, Navas Parejo y Víctor de los Ríos. En su simplicidad constructiva reside su belleza pues posee un enorme valor etnológico al tener como advocación a la patrona de los mineros: Santa Bárbara.

Iglesia de San Agustín
EDIFICIO HISTÓRICO IGLESIAS

Edificio de planta basilical erigido en el siglo XX al patrón de nuestra ciudad. Constituye uno de los ejemplos más representativos de nuestra arquitectura contemporánea. En su interior, podemos apreciar obras de Ávalos, Francisco Baños, Estellés, Juan Bautista Palacios, Víctor de los Ríos y Hernández de León. Conserva una reliquia de San Juan Bosco y un retablo procedente de la Ermita de la Virgen de Linarejos.

Iglesia de San Francisco (siglo XVI)
EDIFICIO HISTÓRICO IGLESIAS

Data del siglo XVI, cuando los Franciscanos se establecieron en Linares. Adosado a la iglesia se hallaba el convento cuyo claustro coincide hoy con el patio central del edificio de Correos y Telégrafos. El templo fue ampliado durante los siglos XVII y XVIII, añadiéndosele la torre campanario en el año 1927.

Su interior es de una sola nave rectangular, construida en el siglo XVII, con capillas laterales y cúpula de medio cañón articulada con falsos arcos y lunetos, estando decorada con pasajes de la vida de San Francisco. Un arco carpanel sostiene el coro. Cuatro capillas con bóvedas ovaladas sobre pechinas le fueron añadidas en la década 1720-1730 y posteriormente otra más. Destaca el bello retablo del barroco andaluz (S. XVII).

La fachada principal, obra de Eufrasio López de Rojas, es de estilo barroco y abre en arco de medio punto con clave ornamentada flanqueado por columnas dóricas que sostienen un frontón partido decorado con triglifos y metopas; sobre éste, una pequeña hornacina con arco de medio punto que acoge una escultura en piedra de San Francisco. Remata el conjunto con vanos arqueados y cruz de forja.

Basílica Menor de Santa María la Mayor(siglo XIII-XIV)
EDIFICIO HISTÓRICO IGLESIAS

Nos encontramos posiblemente ante la construcción de mayor valor monumental de la ciudad de Linares, declarado monumento histórico artístico en el año 1974. La iglesia se levantó en los siglos XIII-XIV sobre una antigua mezquita. La construcción se hizo en estilo gótico, para posteriormente en el siglo XVI realizar una reconversión que fue encargada al prestigioso arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira. La torre octogonal es del siglo XVII, así como la puerta más meridional –la de San Pedro-. Destacan en esta puerta las cuatro columnas y el arco de medio punto sobre el que se encuentra la escultura del santo. La puerta que da a la Plaza del Ayuntamiento presenta un arco apuntado, flanqueado por unas pilastras rematadas con unos pináculos, entre estos encontramos una hornacina con una imagen de la Virgen.

Capilla y Cripta del Hospital de los Marqueses de Linares.
EDIFICIO HISTÓRICO MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN

El Hospital de San José y San Raimundo, de estilo neogótico, fue construido durante los años 1904 y 1917 gracias al espíritu de caridad  de los Marqueses de Linares D. José de Murga y Reolid y Dª Raimunda Osorio y Ortega.  La planta del edificio es un gran cuadrilátero  construido en torno a un patio, con cuatro brazos que se prolongan a dos de sus lados, formando así una especie de H invertida. El Hospital cuenta con una cripta bajo la capilla donde se encuentra situado el mausoleo de mármol y bronce, obra del escultor Lorenzo Collault Valera, que acoge los restos mortales de los Marqueses de Linares.

El Pósito (siglo XVIII)
EDIFICIO HISTÓRICO OFICINA DE TURISMO MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN

El Edificio del Antiguo Pósito de Linares cuenta con una dilatada historia. Sus orígenes se remontan al periodo de 1754-1757 cuando fue construido como almacén de grano para la entonces Villa de Linares. Años más tarde, fue convertido en Cárcel del Partido Judicial, cesando dicha actividad penitenciaria en el año 1967. En 1975 el edificio fue reformado para su uso como colegio psicopedagógico hasta finales del 2008. Durante los años 2009 y 2010 el edificio experimentó una esmerada restauración que ha sabido conservar la esencia de un edificio histórico pero que incorpora las últimas tecnologías, convirtiéndose en el contenedor de la historia, cultura y tradición de Linares.

Real Casa de la Munición y la Moneda (siglo XVIII)
EDIFICIO HISTÓRICO

El edificio fue construido en el siglo XVIII y antiguamente era una fábrica en la que se hacían monedas y munición. Durante la guerra de la Independencia estuvo abasteciendo a la guerrilla con la munición que se sacaba escondida en balas de leña. En la fachada podemos ver tres puertas de acceso con el paramento almohadillado. Las dos puertas laterales tienen arco rebajado y la central de medio punto. En la parte superior encontramos una balaustrada decorada con pináculos y rematando el conjunto encontramos el escudo de Carlos III y sobre él una imagen en mosaico de Santa Bárbara, patrona de los mineros coronado con un frontón triangular.

Palacio Municipal (siglo XIX)
EDIFICIO HISTÓRICO

La Casa Consistorial se sitúa en este edificio neoclásico construido en el siglo XIX. De planta cuadrada, dispone de un hermoso patio central. De la fachada destaca su pórtico y el reloj que toca una melodía de Andrés Segovia coincidiendo con las horas.

Yacimiento Arqueológico de Cástulo
MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN

La ciudad de Cástulo es la joya arqueológica por excelencia. Esta ciudad iberorromana, situada a cinco kilómetros de Linares, fue en época de Roma una de las diez ciudades más importantes de la Península Ibérica gracias a sus minas de plomo y plata.

Su estratégica situación, tanto minera como agrícola, hizo que los íberos castulonenses ostentasen la capitalidad de la Oretania y que fuese objeto de disputas entre romanos y cartagineses. Es por ello que, para asegurarse el control de los principales emplazamientos mineros de todo el Distrito, el general cartaginés Aníbal contrajese matrimonio con la princesa íbera Himilce. Vencido el enemigo cartaginés, los romanos engrandecerán esta ciudad mediante todo tipo de privilegios, como el de continuar acuñando moneda propia. La riqueza de Cástulo era tal que cronistas de la talla de Estrabón, Polibio, Plinio el Viejo o Tito Livio hablan de ella en todos sus escritos.

A partir del siglo III Cástulo experimenta un importante declive que continuará durante toda la Edad Media hasta su definitiva desaparición como ciudad en los siglos XV y XVI.

Cástulo ostenta actualmente la categoría de Enclave Cultural, otorgada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Hoy en día se puede visitar el yacimiento arqueológico y ver los últimos descubrimientos hallados en la ciudad, como el “Mosaico de los Amores”, catalogado por National Geographic como uno de los 10 mejores descubrimientos del siglo. Del mismo modo, los vestigios más representativos y singulares de la antigua ciudad se pueden ver en el Museo Arqueológico de Linares.